viernes, 1 de mayo de 2009

DIA DEL TRABAJO



Este año, UGT y CCOO nos llaman a manifestarnos para enfrentar la crisis y reclamar con firmeza un nuevo orden económico mundial, que sitúe a las personas como prioridad.


A finales del siglo XIX, las condiciones de vida de los trabajadores en Europa y los EE.UU. no podían ser peores: la jornada laboral llegaba hasta las 16 horas (para muchos miles de hombres y mujeres la jornada se iniciaba a las 4 de la madrugada y terminaba a las 8 de la noche); el salario era escaso y sólo permitía ir malviviendo mientras había un puesto de trabajo en la Industria. En caso de cierre de la empresa, el destino para las familias obreras era el paro o la emigración. Sus hijos trabajaban desde los 6 años, y las mujeres de noche para completar el salario familiar.

La miseria y la explotación eran un lugar común entre las clases trabajadoras, así como la represión policial.
1 DE MAYO DE 1886 Por fin, la fecha tan esperada llegó. La orden del día, uniforme para todo el movimiento sindical era precisa: ¡A partir de hoy, ningún obrero debe trabajar más de 8 horas por día! ¡8 horas de trabajo! ¡8 horas de reposo! ¡8 horas de recreación!. Simultáneamente se declararon 5.000 huelgas y 340.000 huelguistas dejaron las fábricas, para ganar las calles y allí vocear su demandas.

En Chicago, los sucesos tomaron un giro particularmente conflictivo. Los trabajadores de esa ciudad vivían en peores condiciones que los de otros Estados. Muchos debían trabajar todavía 13 y 14 horas diarias; partían al trabajo a las 4 de la mañana y regresaban a las 7 u 8 de la noche, o incluso más tarde, de manera que “jamás veían a sus mujeres y sus hijos a la luz del día”.
Pese a los éxitos parciales de algunos sindicatos, la huelga en Chicago continuaba, se convocó una gran concentración de protesta para el 4 de mayo, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket, allí la muchedumbre ya estaba reducida a unos pocos miles cuando 180 policías avanzaron de pronto sobre los manifestantes, ordenaron terminar el mitin de inmediato y a sus hombres tomar posiciones de disparar.
Ya se alzaban los fusiles cuando, desde el centro de los manifestantes, se vio salir un objeto humeante, era una bomba, que cayó entre dos filas de los policías, levantando un poderoso estruendo y arrojando por tierra a todos los que se encontraban cerca. Sesenta policías quedaron heridos de inmediato y uno muerto, en medio de tremenda confusión. Fue la señal para que se desatara un pánico loco y una carnicería . Los policías cargaron salvajemente sobre la multitud, disparando y golpeando a diestra y siniestra. El balance dejó un total de 38 obreros muertos y 115 heridos. Otros 6 policías alcanzados por la bomba murieron en el hospital.

Esa misma noche, Chicago fue puesto en estado de sitio, se estableció el toque de queda y la tropa ocupó militarmente los barrios obreros. Al día siguiente, la nación estaba conmocionada por los sucesos y la prensa no reparó en nada para calumniar a radicales, anarquistas, socialistas y trabajadores extranjeros.

11 de noviembre de 1887, un año y medio después de la gran huelga por las 8 horas, fueron ahorcados en la cárcel de Chicago los dirigentes anarquistas y socialistas August Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer y George Engel.
.......... Y resuena la voz de Spies, mientras está cubriendo la cabeza de sus compañeros, con un acento que a los que le oyen les entra en las carnes; "La voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora". ......
El proceso había estremecido a Norteamérica y la injusta condena (sin probárseles ningún cargo) conmovió al mundo. Cuando Spies, Parsons, Fischer y Engel fueron colgados, la indignación no pudo contenerse, y hubo manifestaciones en contra del capitalismo y de sus jueces en las principales ciudades del mundo.
En 1893, un nuevo gobernador de Illinois, accedió a que se revisara el proceso. Las diligencias practicadas por el juez establecieron que los ahorcados no hbían cometido ningún crimen y que “habían sido víctimas inocentes de un error judicial”.
Por todo esto, empezó a celebrarse cada 1° de mayo el “Día Internacional de los Trabajadores”, conmemorando exactamente el inicio de la huelga por las 8 horas y no su aberrante epílogo. Pero fue el sacrificio de los héroes de Chicago el que grabó a fuego en la conciencia obrera aquella fecha inolvidable.
Extraído de un texto de divulgación de la UGT donde se explica el establecimiento del 1º de Mayo en todos los países, en el año 1890, por acuerdo del Congreso Internacional Obrero Socialista, celebrado el año anterior en París, al que acudió Pablo Iglesias.
Hemos concluído una semana de intenso trabajo, te mantendremos informado sobre los informes que la oposición hemos solicitado al equipo de gobierno del PA sobre la situación económica del Ayuntamiento y la licitación de la gestión de la Empresa municipal de la Vivienda Iliplense, que no sabemos si se lo otorgará a ARANADE, ¿recuerdan? Continuaremos informando.
Por delante tenemos unos días libres, a pasarlo bien.
Mucho cuidado al volante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AGREGANOS A TUS FAVORITOS O MARCADORES PARA TU COMODIDAD.

favoritos